Vistas de página en total

viernes, 12 de julio de 2013

Solomillo de cordero de Extremadura al romero confitado con caldo de tierra de barros.

SOLOMILLO DE CORDERO DE EXTREMADURA AL ROMERO CONFITADO CON CALDO DE TIERRA DE BARROS.

Receta cedida por el Hotel Las Lomas.

Tiempo de elaboración: 20 minutos

Ingredientes:
  • 170 gr de solomillo de cordero Corderex.
  • Sal 
  • Pimienta
  • Bouquet de romero
  • Vino tinto afrutado
Elaboración:

En una bandeja de horno se coloca el solomillo junto con cuatro cucharadas de aceite de oliva, sal, pimienta y hojas de romero. Se mete al horno a 140º durante 10 minutos.
Para la salsa: en una cazuela aparte se pone el vino tinto y se le echan varias hojas de romero y  el resto de la salsa que haya soltado la carne al hacerse en el horno, se deja que reduzca; una vez terminado se echa por encima.





SILLA DE CORDERO CORDEREX A LA MENTA CON FRUTOS DEL JERTE.

Receta cedida por Hotel Las Lomas.

Tiempo de elaboración: 20 minutos

Ingredientes:

  • 200 gr de silla de cordero I.G.P Corderex
  • Sal
  • Pimienta
  • Bouquet de menta-grosellas
  • Frambuesa
  • Salsa española


Elaboración: 

En una bandeja de horno se coloca la carne de cordero, se le incrementa 4 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta se mete al horno durante 15 minutos.
Para la salsa, se hace una salsa española a la cual se le añaden grosellas y frambuesas y se deja reducir.
Ya terminada se le echa por encima de la carne y se le acompañará con unas patatas asadas a las finas hierbas.


Chuletas de Cordero I.GP Cordero de Extremadura con salsa de maíz

CHULETAS DE CORDERO I.G.P CORDERO DE EXTREMADURA CON SALSA DE MAÍZ.

Receta cedida por Restaurante LVGARIS.

Tiempo de elaboración: 20 minutos


Ingredientes:

  • Chuletas de cordero I.G.P Corderex
  • Sal
  • Pimienta
  • Ajo
  • Perejil
  • Aceite de oliva
  • Maíz
  • Nata líquida
  • Azúcar

Modo de elaboración:

Hacemos un machado con ajo y perejil, se lo añadimos a las chuletas y las dejamos durante cinco minutos. Pasado este tiempo las pasamos por sal y pimienta y las marcamos.
Por otro lado, mezclamos el maíz con la nata y un poco de azucar cocemos durante cinco minutos y listo.


Costillar de Cordero I.G.P Corderex en tempura con compota de manzana.

COSTILLAR DE CORDERO I.G.P CORDEREX EN TEMPURA CON COMPOTA DE MANZANA

Receta cedida por Restaurante LVGARIS.

Tiempo de elaboración: 20 minutos

Ingredientes: 
  • 1 costillar de cordero corderex.
  • 2 huevos
  • 1 cerveza
  • Maicena
  • 2 manzanas
  • 100 gr de azucar
  • Agua
  • Sal
  • Aceite de oliva.
Modo de elaboración:

Preparamos la tempura batiendo la clara de los huevos y poniéndolas a punto de nieve, le añadimos un poco de cerveza un poco de sal y la maicena, pasamos las costillas por la tempura y freímos.
Por otra parte, cogemos las manzanas las cortamos y las ponemos en un cazo con agua y azúcar  cocemos durante cinco minutos, escurrimos, trituramos y listo.





Sugerencia del Chef: 

A la tempura podemos añadirle un poquito de bicarbonato



RIÑONADA DE CORDERO I.G.P CORDERO DE EXTREMADURA RELLENA



Receta cedida por Restaurante LVGARIS.


Tiempo de elaboración: 25 minutos

Ingredientes:

  • 1 riñonada
  • Sal
  • Pimentón dulce
  • Higos pasos.

Elaboración:

Se limpia la riñonada, se le añaden sal y pimentón y se rellena con los higos pasos. A continuación, se pone en una bandeja con un poco de aceite de oliva y se introduce en el horno durante 20 minutos a 190Cº.



LOMO DE CORDERO CORDEREX CON SALSA DE PASAS



Receta cedida por Restaurante LVGARIS.


Tiempo de elaboración: 20 minutos


Ingredientes:
  • 2 lomos de cordero
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite de oliva
  • Uvas pasas
  • Azúcar
  • Caldo de carne

Elaboración:

Marcamos los solomillos con un poco de sal, pimienta y aceite de oliva. Seguidamente preparamos el caramelo con agua, azúcar, uvas pasas y un poco de caldo de cordero.






Sugerencia del Chef:

Podemos macerar con mosto tinto un día antes los solomillos.

jueves, 11 de julio de 2013


Buenas!!, soy Raquel Costela y desde hace diez años trabajo en el Departamento de Administración de CORDEREX.


Durante todo este tiempo he tenido la oportunidad de conocer y de apreciar el buen hacer de toda una cadena profesional, desde los ganaderos en sus explotaciones hasta el momentos de la certificación de nuestros corderos.

Una de las actividades principales del Consejo Regulador es la promoción del Cordero de Extremadura en diferentes ámbitos: ferias gastronómicas, tanto a nivel nacional como internacional, realización de degustaciones populares, jornadas técnicas, etc... En este tipo de eventos ocurren mil anécdotas. En mis inicios, recuerdo la asistencia a una edición del Salón del Gourmet en la que "el corderito" no llegó a tiempo!!. en las ferias de alimentación solíamos llevar una canal de cordero para exponerla al público en nuestro stand y, en esa ocasión, el viaje "corderito" hasta llegar a su destino fue toda una odisea, porque en el transporte lo perdieron, lo llevaron por todo Madrid y finalmente lo llevaron hasta el recinto ferial en taxi!!. Con tanto trajín, el "corderito" llegó con un día de retraso, pero "sano y salvo"...

A lo largo de estos años hemos realizado diversas degustaciones populares de la tradicional "Caldereta de Cordero" y, una de as más espectaculares fue la consecución del Récord Guinness a la elaboración de la mayor caldereta. Esta macro degustación se realizó en Badajoz y se contó con la participación de 5.000 asistentes. Se aportaron 1.200 kilos de carne de cordero certificada y la caldereta fue elaborada por el popular cocinero extremeño Antonio Granero, con la ayuda de alumnos de su Escuela de Hostelería. esta acción fue toda una experiencia; ver tanta gente concentrada esperando ansiosos por degustar la rica caldereta, el despliegue de personal para certificar todos los pasos de elaboración, la puesta en escena del equipo de cocina, el material tan impresionante que se utilizó (no hay nada más que ver las fotos)...




Y para ir terminando, decir que trabajando día a día en este sector y aportando mi granito de arena, he aprendido a valorar y entender que resulta imprescindible apostar por lo nuestro, por los productos de calidad de la región que cuentan con el reconocimiento de calidad DOP e IGP. En Extremadura contamos con productos realmente buenos y, muestra de ello son las 12 Denominaciones de Origen/ Indicaciones Geográficas Protegidas existentes, que día a día los promocionan para que sean reconocidos y lleguen cada vez a más público.

jueves, 4 de julio de 2013

LAS OVEJAS: UN ANIMAL POLIVALENTE



Buenas, soy Marisa Ortega Bermejo, estudié Comercio Internacional en el I.E.S. Albarregas de Mérida, las salidas profesionales de este ciclo formativo de Grado Superior son muy variadas, puedes trabajar en el departamento exterior de las empresas, de la banca, como intermediario entre empresas, con agencias transitarías y comerciales, en empresas de asesoramiento, en aduanas…
Las asignaturas que se estudian son muy variadas, se estudia marketing, negociación  gestión administrativa, almacenaje, transporte de mercancías, financiación, medios de pago, informática, inglés y FOL.
Y para finalizar el ciclo son 380h de prácticas en empresas, que yo por ejemplo realice en CORDEREX.



En mi entrada del blog voy a contaros algunos de los muchos beneficios que podemos obtener de las ovejas:
· 
      Su lana: La lana es una fibra natural que se obtiene mediante la esquila, que se realiza a finales de la primavera para que así la oveja este más cómoda antes de los calores del verano, y también antes de dar a luz a los corderos.
      La lana la usamos en el sector textil, para la confección de guantes, calcetines, jerséis… el proceso que sigue durante su transformación es:

      Lavado de la lana con agua caliente, secado en una superficie plana o colgada al aire libre, el tercer paso es el cardado que es el proceso por el cual se ordenan las fibras paralelamente, después viene el hilado de la lana, toda la lana hilada se recoge en una madeja que se lavará nuevamente, posteriormente pasa por el teñido y por último se teje  
·         
       Lanolina: La lanolina es una cera natural producida por las glándulas sebáceas  del ganado ovino, preparada y que se usa en productos industriales, farmacéuticos y domésticos.
Se aplica sobre pieles secas, ásperas y agrietadas, por lo tanto se utiliza como base o excipiente de pomadasungüentos, cosméticos, lubricantes e ingredientes de jabones
Se extrae durante el paso del lavado de la lana con agua caliente en el proceso de la transformación de la lana en un producto textil.

Su leche: La leche de oveja es un alimento rico en vitamina B2, tiene mayor valor energético que la leche de vaca, se recomienda para el consumo de personas mayores, sus minerales intervienen en la síntesis de hormonas, reproducción celular y el sistema inmune del organismo, además es rica en hierro, calcio, sodio, magnesio.               Con su leche se hacen los quesos de oveja que pueden ser tiernos o pueden someterse a un proceso de maduración, con lo que se producen quesos de oveja semicurados o curados. El proceso de elaboración del queso se divide en 7 pasos: 

- Recepción  y tratamiento térmico de la leche: En este primer proceso se eliminan las impurezas sólidas del campo y los animales.Se utilizará leche cruda, que se calentará la leche a cuajo suficiente.

- Coagulación de la Leche: En este proceso se produce una coagulación de las enzimas. La formación del coágulo con la leche cruda será más fuerte perdiendo menos materia seca en el suero. La temperatura y el tiempo del cuajado es factor determinante del tipo de queso de oveja a elaborar.

Corte de la cuajada: Es este proceso se corta la leche con cuchillas para favorecer la salida del suero retenido en la masa. Dicho corte fracciona la cuajada en granos de tamaño variable según el tipo de queso de oveja.

Calentamiento: En este proceso se calienta  la leche a 30 - 40º C. Cuanto mayor sea el calentamiento más seco es el queso.

Prensado de los moldes

- Salado

- Madurado: Este proceso es uno de los más importantes en la elaboración de un queso de oveja ya que es cuando desarrolla sus sabores y aromas.

· Para la prevención de incendios: Los rebaños de ovejas limpian los montes de vegetación espontánea, el ganado mantiene bajo control a los arbustos y el pasto. Por otra, el pastor al estar en el mismo monte puede avisar e incluso ayudar en la extinción de un conato de incendio con mayor rapidez. 






jueves, 27 de junio de 2013

Internacionalización de la IGP CORDEREX


Hola a todos:


Soy  Maxime ROLLAND, estudiante Francés de Comercio y Desarrollo Internacional.

Gracias a todo el equipo del Consejo Regulador de la IGP CORDEREX he realizado mi práctica de fin de primer año de máster en esta empresa durante 4 Meses.

Como  sabemos todos, en el ámbito mundial, el grado de exigencia de los consumidores respecto a los productos alimenticios ha ido aumentando y diversificándose. Ahora, los consumidores son cada vez más selectivos a la hora de realizar sus compras.

Se interesan conocer aspectos sobre la naturaleza del producto, su origen, los métodos de producción y transformación.

Producir productos de alta calidad con sellos protegidos a nivel europeo como el caso de nuestra carne de cordero IGP CORDEREX permite a las empresas diversificarse y dar valor añadido a sus productos. Entonces en un contexto cada vez más competitivo, la certificación de los productos aparece como una puerta de salida para competir con los demás productos.

En lo que concierne mi trabajo en el C.R, he participado en el desarrollo internacional de la carne de Cordero de Extremadura. Pues, en colaboración con la entidad comercial OVISO he ayudado a buscar nuevas oportunidades fuera de las fronteras Españolas.

Hace más de tres anos que la buena carne de CORDEREX se consume en el sur de Francia y en Italia.   Según las cifras, de Enero a Marzo de 2013, 30.000 canales fueron certificados de los cuales 18.000 (el 60%) fueron exportados a Francia e Italia.

He empezado mi trabajo con estudios de mercados en varios países y luego con una misión de prospección para dar a conocer los productos de CORDEREX a nivel internacional. Lo que me parecía más interesante era aumentar las ventas del cordero de Extremadura en mi país natal que conozco bien, es decir Francia.


Es cierto que cuatro meses es poco tiempo para realizar una misión de internacionalización entera, y estoy seguro que CORDEREX y OVISO van a seguir en esta vía de internacionalización, lo que representa el futuro de la industria española.

Me gustaría concluir diciendo que esta experiencia ha sido para mí una de las mejores de mi vida, tanto a nivel profesional como a nivel personal. En efecto me ha permitido descubrir el sector de la carne que no es tan simple como parece, descubrir nuevos métodos de trabajo, aumentar mis capacidades en buscar nuevas oportunidades comerciales…

Además a nivel personal, este viaje me ha permitido descubrir una cultura diferente a la de mi país, encontrar gente increíble, ver paisajes inolvidables, probar los riquísimos productos de la gastronomía española, aprovechar del sol que nos falta en Francia y mejorar mi nivel de español. Ahora puedo regresar a Francia moreno, con la cabeza llena de recuerdos y listo para contar esta experiencia a todos los que deseen.

Muchas gracias a todo el equipo del Consejo Regulador por estos momentos, ha sido un placer trabajar con vosotros.

Un saludo,

Maxime ROLLAND

jueves, 13 de junio de 2013

Visita a la Finca "Valdesequera" de la Junta de Extremadura



Muy buenas a todos los bloger@s:


Mi nombre es Pedro Ojeda, soy Técnico Superior Agrícola, y a día de hoy estoy colaborando de adjunto con el Director Técnico Raúl Muñiz, en el Departamento Técnico, en la empresa I.G.P Cordero de Extremadura CORDEREX.

Os voy a contar una de las muchas experiencias vividas en esta empresa.                                                                                                                           Un 21 (martes), del mes de mayo de 2013, a las 7 de la mañana quedé con el Director Técnico de Corderex, Raúl Muñiz, en Zafra, ya que residimos los dos allí, para salir a la Finca “Valdesequera”, propiedad de la Junta de Extremadura, ya que habíamos quedado ese día para grabar junto con compañeros de Canal Extremadura sobre la crianza y manejo de la especie ovina, mas en concreto de la raza merina pura.

Sobre las 8 de la mañana llegamos a Badajoz y nos citamos con Canal Extremadura en el tiro pichón de la ciudad. De ahí partimos para la finca, una dehesa puramente extremeña, arbolada, con una extensión idónea, e ideal de pasto, con unas instalaciones óptimas y necesarias para el manejo y control de las ovejas, cerdos, vacas y cabras, pero nosotros, nos centramos en nuestro sector; el ovino.













Foto: Dehesa “Valdesequera”

 
Al llegar a la finca nos esperaba el encargado, Miguel, junto a los pastores de la misma.
Bueno, pues una vez presentados todos,  nos pusimos manos a la obra, se encendieron los focos y cámaras para grabar. En primer lugar la sala de ordeño de la finca, una sala nueva, en donde llevan el control individual de cada cabeza de ganado mediante la lectura de su crotal, así como, los litros de leche que produce cada oveja por individualidad en cada ordeño.
Allí Miguel y los pastores nos explicaron todo el proceso y mecanismo de la sala de ordeño.






















Foto: sala de ordeño



A continuación nos fuimos a las cercas de la finca, donde se grabaron a las ovejas paridas con sus corderos, y a las “jorras”, es decir, las ovejas que están en mantenimiento.
Las ovejas estaban tranquilas, a gusto, en su entorno natural, comiendo los pastos producidos por la buena finca que es para ello, y el buen tiempo de agua que ha venido este año como todo sabemos para el campo en general.


                                Foto: ovejas con sus corderos en la dehesa


Allí estuvimos una parte larga de la mañana, acompañando, viendo, viviendo y compartiendo opiniones y experiencias nuevas con los responsables de la finca y los cámaras del Canal Extremadura. Que por cierto, tengo que decir de ellos que son unos profesionales como la copa de un pino.

Sobre la 13:00h. de la tarde, acabamos la tarea en “Valdesequera” y  nos desplazamos al Centro de Tipificación Fovex S.A.T, situado en Villanueva de la Serena (Badajoz).

Una vez llegado al cebadero, el veterinario del centro, encargado y trabajadores nos dieron la bienvenida.

Allí pudimos ver una descarga de corderos que procedían de su finca original para ser engordados hasta ser llevados al matadero para sus sacrificios.


 












Foto: Corderos en camión



Una vez son bajados del camión y antes de entrar en la manga electrónica, tienen que pasar por la báscula para ver los pesos de los corderos.















foto: Báscula electrónica




El centro selecciona a los corderos mediante una manga electrónica, según sexo, si son machos o hembras, y van pasando a sus corrales correspondientes.












Foto: Corderos en la manga de selección




El centro se encarga de sus cuidados óptimos, alimentación necesaria, agua, el mimo con el que se les trata para que lleguen a matadero en estado perfecto, sin ningún tipo de lesión, en su peso óptimo y días precisos para su sacrificio.


También nos enseñaron todas las instalaciones altamente tecnificadas y automatizadas para el mejor manejo de los corderos, los cuales llevarán y llegarán a los consumidores con el sello de calidad de la I.G.P. Corderex, calidad de Extremadura en carne de ovino.


 









Foto: Corderos en cebadero


Espero que os haya gustado la vivencia y sin más, les envío un saludo a tod@s.

Pedro Ojeda.